Comarca oscos-eo

Pueblos con encanto

Bienvenidos a Oscos-Eo

Oscos-Eo es naturaleza que late y memoria viva. Una comarca donde la Ría del Eo une mar y montaña, calma y carácter. Aquí, los hórreos y cabazos guardan secretos antiguos, los monasterios susurran silencio, y el paisaje habla sin prisa. Es tierra de vida rural auténtica, de tradiciones que no se cuentan: se viven. Bienvenidos a un mundo que aún se hace a mano, con tiempo, con alma.

Cómo llegar y moverse

Entre montañas y ríos, Oscos-Eo se abre paso con carreteras secundarias que conectan desde Ribadeo, Puente nuevo, Grandas de Salime, boal, El Franco o Tapia de Casanegro. El acceso es fácil, pero la experiencia comienza al recorrerla. Pueblos escondidos, caminos entre bosques y miradores inesperados te esperan en cada trayecto. En coche, en bici o a pie, moverse por la comarca es parte del viaje: todo invita a detenerse, observar y seguir descubriendo.

 

Castropol

Castropol es un lugar donde el mar y la montaña se encuentran en perfecta armonía. Su casco histórico, lleno de encanto, se asoma a la ría del Eo, regalando paisajes que invitan a la calma. Entre casas señoriales, playas tranquilas y prados verdes, el municipio conserva una rica tradición marinera y una cultura viva. Castropol no solo se visita, se siente: en su naturaleza, en su gente y en la serenidad de sus rincones.

Qué lo hace especial

Caminar por Castropol es caminar entre siglos. Su casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural, conserva casas señoriales, jardines escondidos y un alma que huele a mar. Una villa que ha sabido vivir al ritmo de las mareas y la historia. Fue nombrado pueblo ejemplar en 1997.

Imprescindibles para ver o hacer

  1. Pasear por su casco histórico y perderte entre calles con encanto; bajo los árboles del Parque Vicente Loriente o asomarte al mirador de la Mirandilla para contemplar la ría del Eo en todo su esplendor.
  2. Vivir una visita guiada al cultivo de ostras, con degustación incluida, al ritmo de las mareas.
  3. Siente la libertad de navegar en un bote de vela latina por la ría del Eo. Deja que el viento hinche las velas y te guíe suavemente sobre las aguas tranquilas, mientras disfrutas de paisajes únicos donde el mar se funde con el cielo.
  4. Explorar la naturaleza interior a través de rutas o senderos costeros, bordeando la ría; así como relajarte en sus playas tranquilas.
  5. Figueras, un pequeño tesoro dentro del paisaje asturiano que destaca por su excepcional belleza natural y su tranquilidad inigualable. Con playas vírgenes de arena fina y senderos que recorren un entorno protegido. Su conexión con el mar no solo se refleja en la economía local, sino también en sus fiestas y celebraciones, donde las tradiciones náuticas cobran protagonismo. Figueras conserva así un legado marinero que no solo honra el pasado, sino que también impulsa la identidad y el futuro de la comunidad.

Vistas o fotos top

  1. La ría desde el mirador de la iglesia. El reflejo del pueblo sobre el agua. El puerto tanto de Castropol como de Figueras, las barcas, la luz suave que lo envuelve todo.
  2. El Monte Pousadoiro es el punto más alto del municipio de Castropol, ofrece impresionantes vistas panorámicas de la costa occidental asturiana, la ría del Eo y las montañas circundantes

Artesanos o productos locales

Aquí, el saber del mar se cultiva y se transforma: ostras del Eo, carpintería de ribera, pesca tradicional y otros oficios que perduran como la elaboración artesanal de velas, la cestería o la conserva casera. Manos expertas que mantienen vivas las tradiciones entre redes, mareas y memoria compartida.

Dónde comer

Restaurantes ofrecen cocina asturiana y productos del territorio.

Descúbrelo aquí  

Alojamientos con alma

Desde antiguos palacetes hasta casas rurales frente al mar, Castropol ofrece descanso con identidad. Elige tu rincón favorito

Relato del lugar

Castropol  cautiva también por las leyendas que sobreviven en la memoria popular y que dan alma a sus rincones. Desde las profundidades de la ría del Eo hasta los bosques del interior, estas historias siguen latiendo con fuerza. Una de las más conocidas es la romántica y trágica leyenda de La Searila, una joven que murió de amor y cuyo recuerdo vive entre las calles del casco antiguo. La Cascada del Cioyo esconde la historia de una xana enamorada que, con su magia, salvó a un joven pastor de una muerte segura, creando la poza que hoy corona el salto de agua. Y bajo las aguas tranquilas de la ría, se murmura la existencia de galeras hundidas, cargadas de tesoros y secretos, custodiadas por el tiempo y la leyenda.

San Martín de Oscos

A 697 metros de altitud, entre montañas suaves y bosques frondosos, San Martín es corazón verde de los Oscos.

Qué lo hace especial

Casas de pizarra, oficios tradicionales y un entorno natural que invita a quedarse. El Palacio de Mon y la iglesia de San Martín de Oscos del siglo XIX guardan siglos de historia viva. Junto a la iglesia, un hórreo tradicional recuerda la arquitectura asturiana y la importancia de la vida rural.

Casas de pizarra, oficios tradicionales y un entorno natural que invita a quedarse.

Imprescindibles para ver o hacer

  1. Visitar el Palacio de Mon en el pueblo de Mon, reflejo de la nobleza rural. Declarado Bien de Interés Cultural, este conjunto señorial conserva el encanto de las casonas blasonadas y el peso de la historia en cada rincón.
  2. Explorar las minas que narran su pasado oculto.
  3. Descubrir los castros, huella viva de los antiguos pobladores.
  4. Recorrer el la Casa del Marco, museo de la casa campesina, en Villarquille.
  5. Casa de los Guzmanes, Bien de Interés Cultural del Principado de Asturias.

Vistas o fotos top

Miradas abiertas desde los senderos, fachadas de piedra, detalles rurales y estampas que cambian con las estaciones.

vistas panorámicas de la costa occidental asturiana, la ría del Eo y las montañas circundantes

Dónde comer o comprar

Restaurantes ofrecen cocina asturiana y productos del territorio.

Descúbrelo aquí 

Alojamientos con alma

Casas rurales acogedoras donde el silencio, el fuego y el paisaje te dan la bienvenida. Elige tu rincón favorito

Relato del lugar

En San Martín de Oscos, el Palacio de Mon nace de una leyenda de valentía y humildad. Un joven venció a un monstruo y, por su nobleza, el rey le regaló este hogar de piedra y memoria.

San Tirso de Abres

A 120 metros sobre el nivel del mar, San Tirso de Abres se asienta en un valle, en el extremo occidental de Asturias, abrazado por el río Eo y la frontera gallega.

Qué lo hace especial

Último concejo asturiano antes de Galicia, combina paisajes fluviales con historia ferroviaria y tradición pesquera.

Imprescindibles para ver o hacer

  1. Contemplar las vistas desde El Llano.
  2. Disfrutar del Área recreativa y su paseo fluvial.
  3. Recorrer la Ruta del Ferrocarril, antigua vía minera junto al Eo 

Vistas o fotos top

  • Panorámicas desde El Llano, túneles y puentes de la Ruta del Ferrocarril, escenas fluviales del Eo, el Castro de Eilale y la Cascada de Pena do Encanto 

Artesanos o productos locales

Productos derivados de la pesca y  las roscas de Semana Santa.

Dónde comer o comprar

Restaurantes ofrecen cocina asturiana y productos del territorio.

Descúbrelo aquí 

Alojamientos con alma

Casas y apartamentos rurales acogedoras donde el silencio, el fuego y el paisaje te dan la bienvenida. También puedes elegir cámping o cabañas.

Relato del lugar

En la cascada de A Pena do Encanto, una dama encantada emerge en la noche de San Juan, peinando sus cabellos dorados con un peine de plata, hechizando a quienes la contemplan.

Santa Eulalia de Oscos

A 547 metros de altitud, Santa Eulalia de Oscos se extiende entre valles verdes y bosques frondosos, en el corazón de la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo.

Qué lo hace especial

Este concejo es un refugio de oficios tradicionales y naturaleza viva. La herencia del hierro y la madera se siente en cada rincón, desde la forja hasta la apicultura.

Imprescindibles para ver o hacer

  1. Visitar el Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos en Ferreirela de Baxo.
  2. Explorar el Conjunto Etnográfico de Mazonovo, con su mazo hidráulico del siglo XVIII.
  3. Recorrer la aldea de Caraduxe y descubrir el apiturismo de Duxemiel.
  4. Caminar hasta la Cascada de Seimeira, un salto de agua de más de 30 metros.

Artesanos o productos locales

Miel, cuchillos artesanales y productos de la colmena elaborados con técnicas tradicionales

  1. Conocer el Caserío Viduedo en As Poceiras, con razas autóctonas en peligro de extinción.
  2. Visitar el taller-tienda de cuchillería y forja artística Hyottoko.

Dónde comer

Restaurantes ofrecen cocina asturiana y productos del territorio.

Descúbrelo aquí  

Alojamientos con alma

Casas rurales acogedoras donde el silencio, el fuego y el paisaje te dan la bienvenida. Elige tu rincón favorito

Relato del lugar

El Valle del Desterrado guarda la pena de un criado que, obligado por su señor, mató al cura del concejo. Salvado de la horca, fue condenado a vivir solo en los bosques de Ancadeira. Hoy, entre xanas, trasgos y la cascada de la Seimeira, la leyenda sigue viva, donde una sirena llora aún su amor perdido.

Taramundi

Ubicación y altitud

A 400 metros de altitud, Taramundi se sitúa en el occidente asturiano, entre montañas verdes y valles profundos, siendo cuna de la cuchillería tradicional.

Qué lo hace especial

Taramundi es sinónimo de agua y hierro. Sus ingenios hidráulicos, talleres de cuchillería y aldeas de pizarra conforman un paisaje donde la tradición sigue viva. Fue pionero en España en turismo rural.

Imprescindibles para ver o hacer

  1. Explorar Os Teixois, conjunto etnográfico con mazo, molino y batán.
  2. Visitar el Museo de los Molinos de Mazonovo, el mayor de España.
  3. Recorrer Os Esquíos y su museo colección etnográfico.
  4. Pasear por As Veigas, aldea de arquitectura tradicional.
  5. Descubrir el Castro de Taramundi, vestigio de antiguos pobladores.
  6. Visitar el Museo de la Cuchillería de Taramundi dónde se unen antiguas técnicas y saberes con nuevos diseños y materiales.

Vistas o fotos top

Molinos en funcionamiento, navajas artesanas, aldeas de pizarra y paisajes donde el agua y el verde son protagonistas.

Artesanos o productos locales

Cuchillos y navajas de Taramundi, quesos artesanales y productos elaborados con técnicas ancestrales.

  1. Conocer la Quesería Eo Leche y degustar sus quesos artesanales.
  2. Visitar talleres de cuchillería y la Casa Museo de la Cuchillería.
  3. Acercarse al Centro de Artesanía  y la Casa del Agua en Bres.

Dónde comer 

Restaurantes ofrecen cocina asturiana y productos del territorio. Descúbrelo aquí 

Alojamientos con alma

Casas rurales y alojamientos tradicionales que combinan comodidad y autenticidad, en entornos donde el silencio, el paisaje y la hospitalidad marcan el ritmo.

Relato del lugar

En la aldea de Os Teixois, Taramundi, los elementos se unieron al ingenio humano. Agua, fuego, tierra y aire dan vida a un rincón donde la tradición forjó la autosuficiencia.

Vegadeo

Ubicación y altitud

A 10 metros sobre el nivel del mar, Vegadeo se sitúa en las desembocaduras de los ríos Suarón, Monjardín y el Eo, haciendo referencia a ese Vegadeo, entre ríos.

Qué lo hace especial

Vegadeo, también conocida como A Veiga, es una villa vibrante que combina historia, vinculación con el Camino de Santiago, arte contemporáneo y naturaleza. Destacan las esculturas de César Montaña y la Senda de los 12 Puentes.

Imprescindibles para ver o hacer

  1. Recorrer la Senda Escultórica de los 12 Puentes, con obras de artistas asturianos contemporáneos y visitar las del reconocido escultor local César Montaña.
  2. Visitar Piantón, con su emblemático puente, su plaza y la iglesia de San Esteban.
  3. Explorar los pueblos de Paramios, Miou y Abres, rodeados de naturaleza y tradición.
  4. Disfrutar de su arquitectura, las bonitas fachadas del centro urbano, el Parque de Medal, las calles y plazas de la villa, de su historia y patrimonio industrial.
  5. Asistir al mercado semanal y ferias locales es una forma viva de conocer la comarca. En Vegadeo, antigua villa de tradición comercial, esta actividad sigue muy presente. Su importancia histórica como centro de intercambios se refleja en la arquitectura urbana y en un tejido de negocios locales que aún conserva el pulso comarcal. Cada mercado es encuentro, sabor y memoria viva del territorio.

Vistas o fotos top

El puente de Piantón sobre el río Suarón, las esculturas al aire libre y los paisajes rurales de las aldeas cercanas. 

Artesanos o productos locales

Productos agrícolas, artesanía local y obras de arte contemporáneo.

Dónde comer

Restaurantes ofrecen cocina asturiana y productos del territorio. Descúbrelo aquí

Alojamientos con alma

Casas rurales y alojamientos tradicionales que combinan comodidad y autenticidad. En plena naturaleza, entre bosques, silencio y valles, Vegadeo ofrece distintas propuestas que combinan antiguas casonas señoriales e indianas, hoteles con encanto, y modernas propuestas que combinan sostenibilidad e innovación . Elige tu rincón favorito

Relato del lugar

La Casa de Lastra: Orgullo y Leyenda de Vixande

En lo alto de Vixande, entre verdes colinas y el rumor persistente del Eo, se alza una casa que guarda siglos de historia y misterio: la Casa de Lastra. Construida en 1750, este palacio rural fue mucho más que una vivienda: era un pequeño mundo en sí mismo. Capilla, molino, forja… nada faltaba bajo sus tejas. Pero lo que realmente despierta la imaginación es su número de ventanas: 365, una para cada día del año.

Cuenta la leyenda que su grandeza despertó la envidia de un rey. Al enterarse de que en aquel rincón de Asturias existía una casa con más ventanas que el mismísimo Palacio Real, ordenó que se tapiaran algunas, para que la noble residencia de Vegadeo no eclipsara la realeza. Y así, entre realidad y mito, nació uno de los relatos más queridos del concejo.

Hoy, la Casa de Lastra sigue siendo símbolo de una época de esplendor, de orgullo local y de una arquitectura que quiso mirar al cielo tanto como al calendario. Caminar por sus alrededores es adentrarse en un tiempo en el que las casas no solo se habitaban, sino que contaban historias que el viento aún se empeña en repetir.

Villanueva de Oscos

A 817 metros de altitud, Villanueva se alza entre montes y bosques del occidente asturiano. Es capital del concejo más elevado de los Oscos.

Qué lo hace especial

Tierra de monasterios, aldeas de piedra y naturaleza intacta. Aquí la vida rural sigue su ritmo, entre pan recién horneado y senderos con historia.

Imprescindibles para ver o hacer

  1. Visitar el Monasterio de Santa María en la villa, joya del patrimonio religioso.
  2. Explorar San Cristóbal, aldea de arquitectura tradicional y entorno natural.
  3. Conocer Santa Eufemia, con su Ecomuseo del Pan y capilla barroca.
  4. Pasear por Pacios, entre piedra, verde y silencio.

Vistas o fotos top

Campanarios entre nieblas, valles cerrados por castaños y el claustro del monasterio al atardecer.

Dónde comer

Restaurantes ofrecen cocina asturiana y productos del territorio. Descúbrelo aquí 

Alojamientos con alma

Casas de aldea y alojamientos rurales entre montañas, historia y calma. Elige tu rincón favorito

Relato del lugar

En la costa Dabilleira, expresión en fala (cuesta Dabilleira en castellano) (Santa Eufemia – Villanueva de Oscos) esconde una piedra que revela secretos al que se tumba sobre ella. Dicen que muestra el lugar de un tesoro, si el corazón sabe mirar.

Propuestas de rutas por pueblos con encanto

Ruta costera Castropol – Figueras

Un paseo tranquilo entre dos pueblos marineros, siguiendo la Ría del Eo y de lasu historia viva. Carpinterías de ribera, criaderos de ostras, antiguos molinos y miradores naturales te acompañan en un recorrido lleno de luz, sal y recuerdos. Y si es verano, quizá regreses… por mar.

Tipo: lineal
Distancia: 8 km (ida y vuelta)
Duración: 1 h 30 min
Dificultad: media-baja
Apta para: peatonal, bicicleta

Senda Verde de San Martín de Oscos

Un paseo tranquilo entre bosques de robles, abedules y castaños, que conecta el núcleo de San Martín con aldeas como Louxedo y Deilán. A lo largo del recorrido, se pueden apreciar elementos etnográficos como lavaderos, fuentes y un antiguo cortín, así como vestigios de la minería local. La ruta ofrece amplias vistas del valle y permite descubrir la arquitectura rural típica de la zona.

Tipo: circular
Distancia: 7,4 km
Duración: 2 h 30 min
Dificultad: Baja

Senda Verde del Eo (Tramo San Tirso)

La antigua vía del tren minero es hoy un camino accesible entre naturaleza, historia y río. Desde A Antigua, la senda discurre paralela al Eo, con antiguos túneles, pasarelas y áreas de descanso. Ideal para bici, paseo o senderismo suave.

Tipo: lineal
Distancia: 13 km (ida y vuelta) Duración: 2–3 h
Dificultad: muy baja
Apta para: peatonal, bicicleta

Santa Eulalia de Oscos – Ruta de A Seimeira 

Un sendero que atraviesa bosques autóctonos y aldeas tradicionales, culminando en la impresionante cascada de A Seimeira. El recorrido ofrece una experiencia inmersiva en la naturaleza y la cultura local.

Tipo: lineal
Distancia: 7 km (ida y vuelta)
Duración: 2 h 30 min
Dificultad: Baja

Propuestas de rutas por pueblos con encanto

Ruta del agua

Un paseo entre molinos vivos, bosques de cuento y aldeas que aún huelen a leña. Desde Taramundi, el sendero cruza Mazonovo, Os Teixois y As Veigas, entre saltos de agua y estructuras hidráulicas que siguen latiendo. Bres, con su centro de artesanía, completa esta ruta donde el agua trabaja la madera.

Tipo: circular
Distancia: 14 km
Duración: 4–5 h
Dificultad: baja
Ruta: PR-AS 17

Ruta del Estraperlo

Un paseo por antiguos caminos de peregrinos y estraperlistas, entre la ribera del Eo y aldeas con historia. Desde Louteiro, la ruta cruza Abres, con sus viejos embarcaderos, y asciende por Grandamiá y la Sela de Murias, donde descansaban arrieros y viajeros. Robles, castaños y el barroco Palacio del Pividal completan este viaje entre naturaleza y memoria.

Tipo: circular
Distancia: 8,2 km
Duración: 2 h 30 min
Dificultad: baja
Ruta: SL-AS 21

Ruta de la Bobia

Un sendero que serpentea entre pueblos dormidos, cumbres abiertas y bosques que susurran historias. Desde A Ponte de Penacoba, el camino asciende al Pico del Somo, balcón natural de los Oscos. Tras cruzar San Cristóbal, Sela de Murias y Murias, la piedra, el silencio y la memoria acompañan cada paso.

Tipo: circular
Distancia: 8 km
Duración: 3 h
Dificultad: media/Alta
Ruta: PR-AS 103

This website stores cookies on your computer. Cookie Policy