Fue fundado en el siglo XII por Fray Martín de la Vega y posteriomente en 1203, fue traspasado a la orden del Císter, convirtiéndose en comunidad monástica autónoma.
En este monasterio llegaron a convivir en su época de esplendor, entre los siglos XII y XVII, hasta una veintena de frailes benedictinos. Además también era centro de estudios al que acudieron los más granados personajes de la comarca.
En el siglo XVIII, con la detención del abad por la adhesión del monasterio a las tropas carlistas, se produce la exclaustración definitiva del monasterio y se cierra una página importante en la historia de Villanueva de Oscos.
Visita guiada todos los días a las 18:00 horas excepto el miércoles. Imprescindible concertar cita previa.
Las personas que hayan concertado la cita deberán estar a esa hora en la puerta de la Iglesia del Monasterio.
1 euro
A dos kilómetros del casco urbano de Vegadeo se encuentra el pueblo de Piantón, al cual se puede ir caminando ya que todo el recorrido cuenta con acera. Precioso paseo que discurre a lo largo del Río Suarón.
En la localidad de Villarquille (San Martín de Oscos) encontramos la Casa del Marco, una casa campesina con sus muebles, enseres y aperos a través de la cual se muestra la forma de vida de la sociedad rural de la comarca hasta mediados del siglo XX.
El Mazo de Mazonovo se encuentra a unos 3 Km. de Santa Eulalia. Se trata de un mazo del siglo XVII activo en el siglo XXI. Este conjunto se halla restaurado y rehabilitado en su integridad para la comprensión de la industria del hierro. El edificio del mazo destaca por encontrarse en un estado en el que no ha sufrido grandes modificaciones con el paso del tiempo. En él podras forjar tu propio clavo y llevártelo de recuerdo.
El yacimiento, conocido como Os Castros se localiza en la capital del concejo. Buena parte de su superficie se ha mantenido ajena al desarrollo urbano del municipio si bien la carretera que desciende hacia Mazonovo significó la destrucción algunas cabañas y parte de la muralla. En el año 2000 se iniciaron las excavaciones arqueológicas bajo patrocinio del Ayuntamiento de Taramundi, la Consejería de Cultura del Principado de Asturias y la meritoria colaboración de la asociación de hosteleros locales ANTURTA.