El Carnaval de Verano en San Tirso de Abres es una festividad popular que se celebra cada año el primer viernes de agosto. Organizada por el Grupo de Teatro San Tirso del Eo, la celebración se lleva a cabo en la Plaza de San Juan, ofreciendo una jornada llena de actividades para todas las edades. La programación incluye pintacaras para los más pequeños, una cena popular con platos tradicionales como empanada, paella, pan, postre y café, y una verbena amenizada por música en vivo. Los vales para la cena suelen estar disponibles en el Bar Tienda La Farrapa. Este evento destaca por su ambiente festivo y comunitario, siendo una oportunidad para disfrutar de la cultura local y la gastronomía asturiana en un entorno natural y acogedor.
Tradicionalmente, en Santa Eulalia de Oscos, se hicieron navajas desde hace más de un siglo. En la actualidad Jorge (cuchillero) y Keiko (artesana de metal) mantienen esta tradición desarrollando este antiguo oficio al que suman parte de la sabiduría ancestral japonesa.
Los doce puentes que cruzan los ríos Monjardín y Suarón se han convertido en un signo distintivo de la villa de Vegadeo. Son, a un tiempo, símbolos de unión y acercamiento entre los distintos barrios que la conforman y lugares de tránsito desde los que los veigueños asisten al discurrir de unos ríos que son parte indisoluble de su cultura.
Recientemente, el Ayuntamiento de Villanueva de Oscos, con la colaboración del Principado de Asturias, ha recuperado y rehabilitado las minas de este municipio.
El yacimiento, conocido como Os Castros se localiza en la capital del concejo. Buena parte de su superficie se ha mantenido ajena al desarrollo urbano del municipio si bien la carretera que desciende hacia Mazonovo significó la destrucción algunas cabañas y parte de la muralla. En el año 2000 se iniciaron las excavaciones arqueológicas bajo patrocinio del Ayuntamiento de Taramundi, la Consejería de Cultura del Principado de Asturias y la meritoria colaboración de la asociación de hosteleros locales ANTURTA.
La historia de Villanueva de Oscos camina estrechamente ligada al Monasterio de Santa María, a la entrada de la capital del concejo. Este Monasterio, considerado una da las grandes joyas del patrimonio asturiano y catalogado como Monumento Histórico Artístico, nació románico y creció barroco.