El Mercado de Verano de San Tirso de Abres es una cita anual que se celebra durante los fines de semana de agosto en el área recreativa del municipio, junto al río Eo. Organizado por el Ayuntamiento, este evento reúne a productores locales y artesanos para ofrecer una variedad de productos agroalimentarios y artesanales. Los asistentes pueden disfrutar de un ambiente festivo con música en vivo, actividades para niños y, en ocasiones, servicio de pulpería. La feria se adapta a las condiciones meteorológicas; en caso de mal tiempo, se traslada al polideportivo municipal
Recientemente, el Ayuntamiento de Villanueva de Oscos, con la colaboración del Principado de Asturias, ha recuperado y rehabilitado las minas de este municipio.
El yacimiento, conocido como Os Castros se localiza en la capital del concejo. Buena parte de su superficie se ha mantenido ajena al desarrollo urbano del municipio si bien la carretera que desciende hacia Mazonovo significó la destrucción algunas cabañas y parte de la muralla. En el año 2000 se iniciaron las excavaciones arqueológicas bajo patrocinio del Ayuntamiento de Taramundi, la Consejería de Cultura del Principado de Asturias y la meritoria colaboración de la asociación de hosteleros locales ANTURTA.
Algunos artesanos realizan demostraciones en sus talleres del oficio que desarrollan. De esta manera el visitante puede ver todo el proceso de elaboración de los productos, lo que le permite, además, participar de manera activa en el mismo.
Quedan vestigios en la comarca de los Oscos que nos cuentan que la minería fue una actividad que se desarrolló en la zona desde tiempos prehistóricos. Antes de la conquista de los romanos, los pobladores de esta región ya buscaban pepitas de oro en los placeres de los ríos. Pero fue tras la llegada de éstos cuando se potenció esta industria. En la época Flavia, a principios del siglo I d.C., se vivió una primera edad de oro. Los castros resurgían como consecuencia de las explotaciones y el paisaje se vio salpicado de pequeñas industrias de las que aún quedan restos como: forjas, hornos de función y muestras de la tecnología que se empleó para la explotación del yacimiento.
En la localidad de Villarquille (San Martín de Oscos) encontramos la Casa del Marco, una casa campesina con sus muebles, enseres y aperos a través de la cual se muestra la forma de vida de la sociedad rural de la comarca hasta mediados del siglo XX.