Comarca oscos-eo

Senderismo

Introducción

Oscos-Eo, Reserva de la Biosfera, une costa y montaña en un entorno auténtico de bosques, aldeas y ríos. Cuna del turismo rural en España, destaca por su etnografía, oficios y artesanía. Senderos con historia conectan ferrerías, molinos y paisajes espectaculares. Es naturaleza viva y tranquila, sin artificios. Aquí, cada paso guarda memoria y belleza, en un ritmo pausado donde aún se saluda al pasar. Un destino real, ideal para desconectar y respirar naturaleza.

Rutas recomendadas o imprescindibles

Dificultad

Baja

Media

Alta

Ruta Cascada del Cioyo

Escondida entre montañas y bosques del occidente asturiano, la Cascada del Cioyo es uno de esos lugares que parecen sacados de un cuento. El sonido del agua al caer, la vegetación exuberante que la rodea y la paz del entorno hacen de este rincón un destino ideal para quienes buscan conectar con la naturaleza.

Ruta de Mon

Entre muros cubiertos de musgo y castaños centenarios, esta ruta serpentea por aldeas tranquilas hasta el viejo mazo, escondido junto al río. Un camino sereno que huele a piedra, castaña y memoria.

Senda Verde del Eo

Un paseo entre bosques y túneles siguiendo la antigua vía del ferrocarril minero que unía Galicia con Asturias. La ruta conserva restos de patrimonio industrial, como túneles, puentes y una central hidroeléctrica, en un entorno natural que invita a caminar sin prisas.

Rutas recomendadas o imprescindibles

Dificultad

Baja

Media

Alta

Ruta de la Seimeira

Un sendero entre musgos y hojarasca que recorre bosques de robles, alisos y castaños monumentales. Entre ruinas, muros de piedra y silencio, el camino se adentra en el mágico Valle del Desterrado hasta llegar a una cascada de 30 metros o al pueblo de Busqueimado, con su capilla y tejos centenarios.

Ruta del Agua (Taramundi)

Un viaje circular por valles escondidos donde el agua ha dado forma a molinos, mazos y aldeas. Entre castañales, caminos empedrados y sonidos de arroyo, la ruta enlaza Mazonovo, Esquíos, Veigas y Teixois, descubriendo una comarca que aún late al ritmo de sus ingenios hidráulicos.

Senda de la Ría del Eo

Una senda que respira al ritmo de la marea, entre pasarelas, aves y reflejos de agua. Perfecta para caminar sin prisa y dejarse llevar por la calma de la ría

Ruta del Silencio

Un sendero que invita a caminar sin prisa, entre bosques que murmuran y paisajes donde el tiempo no corre. Aquí el silencio no es ausencia, sino presencia: del viento entre las ramas, del agua que fluye sin ser vista, del latido lento de la naturaleza. Una ruta para escuchar lo que no siempre se oye.

Ruta Cascada del Cioyo (Castropol)

Una caminata entre árboles, pequeñas cascadas y paisajes que invitan a parar y respirar. Al final del recorrido, la gran cascada del Cioyo se abre paso con fuerza entre la roca, regalando una imagen de belleza salvaje difícil de olvidar

Distancia / Duración / Dificultad: 3 km, dificultad media

Inicio y fin del recorrido: desde el aparcamiento retrocedemos unos 4 ó 5 metros andando, y encontraremos el sendero que nos dirigirá a la cascada. Una estrecha senda nos lleva a las cascadas de menor altura, pero no por ello de menor belleza. A la cascada del Cioyo, de mayor altura se llega atravesando la montaña.

Consejos prácticos: es recomendable llevar agua, algo de abrigo y calzado con buen agarre por los abruptos desniveles y el terreno.  

Aunque no se trata de un área recreativa acondicionada, el entorno natural que rodea la cascada ofrece espacios tranquilos y sombreados ideales para relajarse, tomar un tentempié o simplemente dejarse llevar por el sonido del agua y los cantos del bosque.

Es un lugar perfecto para llevar una pequeña mochila con comida ligera, una manta y disfrutar de un picnic sencillo y respetuoso con el medio ambiente.

Al acercarte al río, la vegetación cambia: sauces, musgos, líquenes y helechos tapizan las rocas y los márgenes del arroyo, creando un paisaje de cuento. Antes de llegar a la gran cascada del Cioyo, el camino pasa por pequeñas caídas de agua y pozas cristalinas, que ya adelantan la belleza del lugar final. Algunas son accesibles y perfectas para un descanso con vistas.

Flora: el sendero discurre entre frondosos bosques de robles, castaños, avellanos y helechos, que crean sombra natural y un ambiente fresco y húmedo.

Fauna: con un poco de suerte y silencio, podrás ver o escuchar aves forestales, como petirrojos, arrendajos o carboneros. También es posible cruzarse con ardillas o pequeños anfibios cerca del cauce del agua.

Mejor época: otoño-primavera-verano 

A lo largo del recorrido hay puntos donde se abren vistas hacia el valle, especialmente antes de la última bajada hacia la cascada. Son lugares ideales para hacer fotos o simplemente parar y contemplar.

Ruta de Mon
(San Martín de Oscos)

Distancia / Duración / Dificultad: 12 km / 4,30 h /Media

Inicio y fin del recorrido: el itinerario comienza en el pueblo de A Revoqueira, a 3 km de San Martín, de allí se sigue hasta llegar al Palacio de Mon. El recorrido continúa hasta el  Mazo de Mon,  y finaliza con un desvío hacia Ventosa antes de regresar a Revoqueira por el mismo camino.  

Qué ver en el camino: paisaje de montaña suave, arquitectura tradicional, caminos de piedra con chantos, bosques autóctonos, pastos con ganado, el Palacio de Mon, la capilla de Santa Marina, soutos con corripas, el Mazo de Mon y su acequia centenaria.

Consejos prácticos: ruta tranquila, ideal para otoño por el color del bosque. Llevar calzado con agarre, agua y protección para la lluvia. Cobertura irregular en algunos tramos.

Área Recreativa de Villarquille:  ubicada junto al Museo de la Casa Campesina (Casa del Marco), en la aldea de Villarquille, dentro del recorrido de la ruta. Entorno tranquilo, con mesas y sombra natural. Ideal para hacer una pausa.

Área recreativa de Abraira: a unos 700 metros del núcleo de San Martín de Oscos. Dispone de mesas, zona de césped y árboles. Próxima al área de autocaravanas y campo de fútbol.

Flora: robles, castaños, abedules, helechos

Fauna: corzos, zorros, arrendajos, mariposas

Mejor época: otoño (colores), primavera (aves), verano (sombra)

Senda Verde del Eo
(San Tirso de Abres)

Distancia / Duración / Dificultad:
7.1 km (solo ida) / 2 h aprox. / Fácil (accesible)

Inicio y fin del recorrido:
inicia en el núcleo urbano de San Tirso de Abres y sigue la antigua vía del ferrocarril minero hasta la frontera con Galicia, cerca de Vegadeo.

Qué ver en el camino:
acompaña al río Eo, atraviesa túneles ferroviarios, puentes antiguos y zonas boscosas de ribera. Ideal para observar aves y hacer fotos del paisaje fluvial.

Consejos prácticos:
caminata muy cómoda, apta para bicis, niños y personas con movilidad reducida. Llevar linterna para los túneles si vas en horas bajas de luz. Hay cobertura en la mayor parte. Llevar agua (no hay fuentes). Perfecta para día nublado o caluroso.

Área Recreativa El Piñeiro: situada en la vega del río Eo, ofrece mesas de picnic y está rodeada de alisos. ​ 

  1. Flora: fresnos, sauces, avellanos, helechos, musgos
  2. Fauna: aves acuáticas (garzas, ánades), mirlos, nutrias, salmón.
  3. Mejor época: primavera (aves), otoño-invierno (nutrias), todo el año verde y frondosa

La Vía Verde del Eo cuenta con cuatro Espacios Naturales Protegidos en menos de 5 kilómetros a la redonda

  1. Bancos en la Senda Verde del Eo (San Tirso de Abres) Forma parte del recorrido. Cuenta con bancos de madera junto al río, ideales para descanso, fotos o picnic.
  2. Puentes colgantes sobre el Eo
  3. Capturadero de salmones

Ruta de la Seimeira
(Santa Eulalia de Oscos)

Distancia / Duración / Dificultad:
8 km (ida y vuelta) / 3 h  / Fácil

Inicio y fin del recorrido:
parte del área recreativa de Pumares y llega hasta la cascada de la Seimeira, atravesando el mágico y solitario “Valle del Desterrado”. Después de ascender hacia el pueblo de Busqueimado, se inicia retorno por el mismo camino.

Qué ver en el camino:
bosque atlántico frondoso, río Agüeira, pasarelas de madera, aldeas tradicionales como A Ancadeira. La cascada de la Seimeira es el gran atractivo. Capilla de San Pedro cuyos teixos están catalogados como monumento natural.

Consejos prácticos:
calzado con buen agarre, sobre todo si ha llovido. Muy frecuentada, ideal para familias. No hay fuentes, pero sí merendero al inicio. Buena cobertura. Ruta con mucha sombra.

Área Recreativa de Pumares: ubicada a 1 km de Santa Eulalia de Oscos, en la aldea de Pumares, junto al río Agüeira.

Flora: robles, castaños, musgos, setas, acebos

Fauna: ardillas, aves forestales, rastros de ciervos, mariposas

Mejor época: otoño (colores y setas), primavera-verano (aves y mariposas), invierno (cascada)

 

Área de Pumares (Santa Eulalia): es uno de los puntos de descanso más bonitos de la ruta, con mesas junto al río Agüeira. Ideal como parada para familias.

Ruta del Agua
(Taramundi)

Distancia / Duración / Dificultad: 14 km / 4 h / Media

Inicio y fin del recorrido: circular desde el núcleo de Taramundi, pasando por Os Teixois, Esquíos, As Veigas y Mazonovo

Qué ver en el camino: molinos, canales, bosques y aldeas tradicionales. Conjuntos etnográficos muy destacados como Os Teixois o el museo de los Molionos de Mazonovo o la colección museográfica de Esquíos.

Consejos prácticos: ruta variada, con desniveles suaves y tramos húmedos. Llevar calzado con buen agarre, agua y consultar horarios si se quiere visitar algún museo. Cobertura limitada en algunos puntos. Puedes llevar picnic o reservar en alguno de los restaurantes del recorrido.

Área Recreativa de Aguillón: situada en el pueblo del mismo nombre, a 3 kilómetros de Taramundi en dirección a Vegadeo por la carretera AS-21.. ​ Ideal para días calurosos ya que es un área sombreada y está junto al río. Equipada con mesas y asientos además de varias parrillas.

Área recreativa de Vega de Zarza: situada en Vega de Zarza en el pueblo del mismo nombre a 5 kilómetros de Taramundi en dirección a Puentenuevo por la AS-21. Área accesible desde la ruta de Los Ferreiros, muy recomendable, sombreada y con el río Turía bordeándola. Equipada con mesas, asientos y parrillas.

Flora: bosque atlántico, robledales, castaños, musgos

Fauna: truchas, libélulas, aves de ribera, nutrias (difícil de ver)

Mejor época: primavera (agua y vegetación), verano (sombra), otoño (colores)

Senda de la Ría del Eo
(Vegadeo)

Distancia / Duración / Dificultad: 6 km / 2 h / Fácil

Inicio y fin del recorrido:
el sendero parte del núcleo de Vegadeo, en la zona del Fondrigo, y recorre un espacio natural protegido junto a la ría, declarado Lugar de Interés Comunitario, Zona de Especial Protección para las Aves y humedal de importancia internacional. A mitad de camino, un embarcadero rehabilitado con plataforma de madera invita a descansar y un punto de avistamiento de aves, perfecto para descansar, tomar el sol o disfrutar en silencio del paisaje.

Qué ver en el camino:
paisaje de ría y marisma, vegetación de ribera, zonas abiertas y llanas ideales para la observación de aves. Muy tranquila y con buenas vistas.

Consejos prácticos:
ruta circular y sin dificultad. Ideal para ir con prismáticos, cámara o simplemente pasear sin prisa. Llevar agua y protección solar. Hay cobertura en todo el recorrido.

Área Recreativa El Noveledo: situada en el centro de Vegadeo, junto al río Suarón. Cuenta con mesas, sombra, parrillas y parque infantil. Ideal para descansar tras un paseo por la senda fluvial o como punto de partida para rutas cercanas.

Flora: cañaverales, espadañas, juncos, sauces

Fauna: aves migratorias (cigüeñas, garzas, cormoranes)

Mejor época: primavera y otoño (migraciones), invierno (aves invernantes)

Mejor época: otoño (colores y setas), primavera-verano (aves y mariposas), invierno (cascada)

Área de Pumares (Santa Eulalia): es uno de los puntos de descanso más bonitos de la ruta, con mesas junto al río Agüeira. Ideal como parada para familias.

Ruta del Silencio
(Villanueva de Oscos )

Distancia / Duración / Dificultad: 13 km / 4–5 h / Alta

Inicio y fin del recorrido: ruta circular desde el núcleo de  San Cristobal, pasando por Mourelle, adentrándose en un espectacular bosque con numerosas corripas (construcciones circulares de piedra donde se almacenaban erizos de los castaños) ascendiendo hasta el Pico de Balongo, cruzando el Río Ahío y llegando de nuevo a San Cristobal.

Qué ver en el camino: paisaje de montaña suave y solitaria, bosques frondosos, prados de altura y núcleos rurales prácticamente deshabitados. Tranquilidad total, ideal para desconectar. 

Consejos prácticos: recomendada para senderistas con experiencia. Llevar buen calzado, agua y ropa adecuada. Cobertura muy limitada. Hay alguna fuente en el camino, pero mejor no confiarse.

Área Recreativa de La Bobia: al lado de la carretera AS-13, con vistas espectaculares y muy cerca del inicio de ruta.

Mirador de La Garganta: con bancos y buenas vistas.

Flora: brezos, tojos, robles, helechos

Fauna: ciervos, jabalíes (rastros), aves rapaces, 

Mejor época: otoño (colores), primavera (aves), verano (temperatura agradable)

Mirador Puerto de La Garganta: se encuentra en las cercanías de Villanueva de Oscos y ofrece vistas panorámicas del entorno. Aunque no está incluido en el itinerario oficial de la Ruta del Silencio, es una visita recomendable para complementar la experiencia en la zona.

Pico de Balongo: mirador natural que se encuentra a lo largo del camino, en el que merece la pena parase a contemplar el paisaje y reponer fuerzas.

Mirador Sierra de la Bobia: en la subida a San Cristobal desde a Ponte de Penacoba y después de pasar el desvío a Morlongo, se accede por una camino de tierra situado en la subida a la derecha que nos llevaría también a la Sela de Murias.

This website stores cookies on your computer. Cookie Policy