Comarca oscos-eo
Patrimonio cultural

Un territorio que respira cultura entre valles y montañas
Oscos-Eo es un paisaje vivo que se siente y se respira. La piedra de sus aldeas, la madera de los hórreos, el hierro de las fraguas… todo habla de una tierra que ha sabido guardar su esencia. Aquí, la naturaleza, la arquitectura y las tradiciones se entrelazan como un solo relato. Un legado que no se exhibe: se camina, se escucha, se comparte. Y emociona.
Arquitectura tejida con piedra, madera y agua
La arquitectura tradicional de Oscos-Eo nace del paisaje y se construye con sus manos. La piedra da forma a casas, molinos y ferrerías que se funden con el terreno. La madera sostiene hórreos, pajares y corredores, pensados para guardar, secar y proteger. El agua mueve mazos, rodeznos y molinos desde hace siglos. Todo es útil, bello y vivo. Un patrimonio rural que sigue latiendo, que no se muestra, se descubre caminando entre aldeas y bosques.
Espacios de silencio, fe y memoria
El patrimonio religioso de Oscos-Eo está lleno de pequeñas joyas escondidas entre montañas y aldeas. Iglesias rurales con ábsides humildes, ermitas que se esconden entre los bosques, cruces de piedra que marcan caminos antiguos, cementerios que miran al valle. Son lugares donde el tiempo se detiene, donde aún se escucha el eco de los rezos y las campanas. Símbolos que hablan de espiritualidad, pero también de identidad, de memoria compartida, de raíces que siguen vivas.
Piedras que cuentan historias
En Oscos-Eo, cada rincón tiene algo que decir. Las casas blasonadas recuerdan antiguos linajes y formas de vida. Las escuelas, las fuentes y los lavaderos hablan de comunidad, de trabajo compartido, de infancia y conversación. La arquitectura civil se alza sin alardes, pensada para durar y servir. Son construcciones humildes y nobles a la vez, donde la memoria se escribe en piedra, en madera y en silencio. Lugares que no solo se miran: se escuchan.
Museos y centros de interpretación
San Martín de Oscos
Casa del Marco (Museo de la Casa Campesina)
Situada en la aldea de Villarquille, a 5 km de San Martín de Oscos, esta casa tradicional del siglo XVIII muestra cómo era la vida rural en una gran casa labriega. Rehabilitada como centro de interpretación, recrea espacios y oficios ligados al mundo campesino: horno de pan, carpintería, hórreo y dependencias agrícolas. Es un ejemplo vivo del patrimonio cultural local.
- Teléfono: 985 626 000
- Correo electrónico: oficinadeturismo@sanmartindeoscos.es
- Público dirigido: público general, familias, escolares, personas interesadas en la cultura tradicional
San Martín de Oscos
Los Castros
En la transición de la Edad de Bronce a la del Hierro surgieron varios castros en San Martín de Oscos. Destacan San Isidro y Pico da Mina (Bousoño), con defensas únicas. San Pelayo y Piorno eran puntos de vigilancia minera. Deilán, sin murallas, se adaptaba al terreno mediante aterrazamientos. Todos reflejan la riqueza del legado prerromano.
Santa Eulalia de Oscos
Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos
El museo se encuentra en Ferreirela de Baxo, Santa Eulalia de Oscos. Fue la vivienda de Antonio Raimundo Ibáñez, precursor de la siderurgia moderna y fundador de las Reales Fábricas de Sargadelos. La casa, del siglo XVIII, conserva su estructura original y muestra cómo era la vida rural en su época. Forma parte de la Red de Museos Etnográficos de Asturias.
- Teléfono: 676 814 094
- Correo electrónico: info@museocasanatalmarquesdesargadelos.com
- Público dirigido: general, familias, escolares, amantes de la historia
Santa Eulalia de Oscos
Ferrería de Mazonovo
Situado en Mazonovo, Santa Eulalia de Oscos, este conjunto etnográfico conserva una antigua ferrería hidráulica del siglo XVIII. Restaurada con fidelidad, permite conocer cómo se trabajaba el hierro con mazo y trompa de aire. Aún hoy se forjan piezas a la vista del visitante. Una muestra viva de la tradición siderúrgica asturiana.
- Teléfono: 620 309 362 / 985 626 408
- Correo electrónico: ferreirosdemazonovo@gmail.com
- Público dirigido: público general, familias, escolares y aficionados a la artesanía
Taramundi
Museo de los Molinos de Mazonovo
Situado en Mazonovo, Taramundi, este museo ofrece un recorrido interactivo por la historia de la molienda, desde molinos manuales hasta hidráulicos. Con 19 molinos, permite al visitante experimentar el proceso de moler cereales como se hacía antiguamente. El entorno natural, entre los ríos Cabreira y Turía, y la posibilidad de manipular los molinos, hacen de la visita una experiencia única.
- Teléfono: 985 646 817 / 619 635 330
- Correo electrónico: info@museomazonovo.es
- Público dirigido: público general, familias, escolares
Taramundi
Conjunto Etnográfico de Os Teixois
Situado en la aldea de Os Teixois, a 4 km de Taramundi, este conjunto etnográfico ofrece una muestra viva de la ingeniería hidráulica tradicional. Declarado Bien de Interés Cultural, conserva en funcionamiento ingenios como un mazo, molino, rueda de afilar, batán y una pequeña central eléctrica, todos accionados por el agua del arroyo Las Mestas. La visita guiada permite comprender cómo la fuerza del agua impulsaba la vida y el trabajo en esta comunidad.
- Teléfono: 696 440 640
- Correo electrónico: conjuntoteixois@hotmail.com
- Público dirigido: público general, familias, escolares
Taramundi
Museo de la Cuchillería de Taramundi
Ubicado en la aldea de Pardiñas, a 1 km de Taramundi, este museo muestra la evolución del oficio cuchillero local a través de una exposición única y un taller tradicional en funcionamiento. Incluye también la navaja más grande del mundo, de 7,20 metros.
- Teléfono: 985 646 810 / 604 061 416
- Correo electrónico: info@cqtaramundi.com
- Público dirigido: público, familias, escolares y público interesado en artesanía y cultura popular
Taramundi
Casa del Agua de Bres
Ubicada en Bres, Taramundi, esta exposición muestra cómo las culturas han aprovechado el agua a lo largo de la historia. Incluye maquetas de molinos, norias y clepsidras, y un ingenio a escala real que conecta las dos plantas. Un recorrido que combina la fuerza del agua como motor y su uso como recurso simbólico.
- Teléfono: 629 854 259 / 985 301 541
- Correo electrónico: casadelaguataramundi@icasigloxxi.es
- Público dirigido: público general, familias, escolares
Taramundi
Col·lección etnográfica de Esquíos
Situado en la aldea de Esquíos, a 2,5 km de Taramundi, alberga una colección privada de más de un millar de piezas que reflejan la vida rural tradicional de la zona. La visita incluye también el taller artesano de cuchillería Manuel Lombardía, donde se pueden observar demostraciones en vivo del proceso de forjado.
- Teléfono: 985 979 640/ 669.876.899
- Correo electrónico: taramundi@esquios.es
- Público dirigido: público general, familias, escolares y personas interesadas en la vida rural tradicional
Taramundi
Castro de Taramundi
Situado a las afueras del casco urbano, este yacimiento conserva los restos de un poblado fortificado de origen prerromano con ocupación romana posterior. Se han documentado viviendas circulares, estructuras defensivas y una sauna castreña. El recorrido está señalizado y puede complementarse con audioguías disponibles en la oficina de turismo.
En este yacimiento se halló el célebre puñal de antenas, símbolo prerromano de gran valor. Una escultura a escala puede verse hoy en el centro del pueblo.
- Teléfono: 985 646 801 (Oficina de Turismo)
- Correo electrónico: turismo@taramundi.es
- Público dirigido: general, familias, escolares y personas interesadas en la arqueología
Villanueva de Oscos
Ecomuseo del Pan
Ubicado en Santa Eufemia, Villanueva de Oscos, este museo muestra todo el proceso tradicional de elaboración del pan, desde la siembra del cereal hasta su cocción. El conjunto incluye zona de siembra, era, hórreo, molino y centro de interpretación con salas temáticas. La visita es guiada y permite descubrir herramientas y saberes ligados a la cultura del pan.
- Teléfono: 985 626 219
- Correo electrónico: ecomuseodelpan@villanuevadeoscos.es
- Público dirigido: público general, familias, escolares y personas interesadas en la cultura tradicional y la elaboración del pan
Villanueva de Oscos
Ferrería de Santa Eufemia
Ubicada en Santa Eufemia, Villanueva de Oscos, esta ferrería es un destacado ejemplo del patrimonio industrial tradicional de la comarca. Durante la visita, podrás conocer la importancia histórica de los mazos y los “ferreiros” en la zona, así como disfrutar de los hermosos paisajes y rutas de senderismo que rodean la ferrería.
En este yacimiento se halló el célebre puñal de antenas, símbolo prerromano de gran valor. Una escultura a escala puede verse hoy en el centro del pueblo.
- Teléfonos: 666 789 301 / 625 019 174
- Público dirigido: público general, familias, escolares y personas interesadas en la cultura tradicional, el trabajo del hierro y los oficios artesanales.
Bienes patrimoniales destacados
Bienes patrimoniales destacados
Conjunto histórico de la villa de Castropol
La Villa de Castropol, se ha ido configurando a lo largo de la Historia como un núcleo que ejemplifica perfectamente la adaptación de los hombres al terreno sobre el que se asientan, por muy irregular que este sea. También nos muestra esta Villa ejemplos destacados de los distintos estilos artísticos que se han venido sucediendo en Asturias a lo largo de los tiempos, sobre todo desde el siglo XVI a la actualidad (tras el grave incendio que sufrió en 1587). Así, estilos como el barroco, el modernismo, el eclecticismo, el racionalismo o el regionalismo montañés alcanzan en Castropol altas cotas de perfección, en edificios tales como los Palacios del Marqués de Santa Cruz de Marcenado, del Valledor o el de las Cuatro Torres, la iglesia de Santiago Apóstol, Villa Rosita, el Casino, o el propio Ayuntamiento. También la arquitectura popular asturiana encuentra aquí acomodo, materializándose en ejemplos tan interesantes como Casa Ovidio o Casa Murias.
Todo ello ha llevado que en el año 2024 se declarase como bien de interés cultural el Conjunto Histórico de la Villa de Castropol».
Bienes patrimoniales destacados
Monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos
Este antiguo monasterio benedictino fundado en el siglo XII conserva la huella del tiempo en cada piedra. Su iglesia, el arco de entrada y los restos del claustro narran siglos de espiritualidad y vida monástica. Fue el centro religioso y social de la comarca, y hoy sigue emocionando a quien se detiene a escuchar su silencio.
- Teléfono: 985 626 219
- Correo: contacto@villanuevadeoscos.es
- Página web: www.villanuevadeoscos.es
- Horario: acceso libre al exterior; interior consultable con el ayuntamiento
- Público dirigido: público general, amantes del arte y la historia
- Duración estimada: 30–45 min.
- Precio: gratuito
San Martín de Oscos
Palacio de Mon
Este conjunto señorial, ubicado en la aldea de Mon, San Martín de Oscos, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura palaciega del occidente asturiano. Su origen se remonta al siglo XVI, aunque la mayor parte del edificio es del siglo XVIII. Destaca por su estructura articulada en torno a patios, su capilla barroca, sus escudos nobiliarios y la leyenda que da origen a su construcción.
- Teléfono: 985 626 000
- Correo electrónico: oficinadeturismo@sanmartindeoscos.es
- Público dirigido: público general, interesados en patrimonio histórico