Artesanía viva

en oscos-eo

Tierra de oficios y tradición viva

La comarca Oscos-Eo es un territorio donde la naturaleza y los oficios caminan juntos. Herreros, cuchilleros, aquí los oficios tradicionales siguen muy vivos.

Oficios artesanos con alma

En Oscos-Eo los oficios artesanos laten con fuerza. Forja, cuchillería, textil, madera, cestería, miel se trabajan con manos sabias, materiales nobles y técnicas heredadas. Cada pieza es única y transmite el alma de quien la crea, el ritmo de la tierra y una forma de vida que respeta la tradición, el tiempo y la naturaleza.

Oficios artesanos con alma - Castropol

Cestería

Castropol mantiene viva la tradición de la cestería, con artesanos que elaboran cestos y otros objetos utilizando técnicas ancestrales. Se organizan talleres

Embarcaciones de madera

Astilleros Pacho, con más de 75 años de historia, es la última carpintería de ribera en activo en Asturias. Especializados en la construcción y restauración de embarcaciones de madera, como los botes de vela latina típicos de la Ría del Eo, mantienen viva una tradición que se remonta al siglo XV.

Curiosidad

En el Astillero de Carpintería de Ribera de la Linera, en Castropol, fueron construidas dos Urcas (galeras) que lucharon en la Armada Invencible para defender los intereses españoles.

San Martín de Oscos

San Martín de Oscos, enclavado en el corazón de la comarca de Los Oscos, es un concejo donde la artesanía y la tradición se entrelazan con la vida cotidiana. Aunque no cuenta con talleres artesanos abiertos al público como en otros municipios cercanos, ofrece experiencias culturales que permiten comprender y apreciar el legado artesanal de la región.

San Tirso de Abres

En San Tirso de Abres hubo una importante actividad artesana entorno a la pesca del salmón, sobre todo para la elaboración de cestos para transportar los ejemplares capturados. Actualmente se mantiene en activo un artesano, maestro de la talla de madera, especializado en la elaboración y restauración de figuras de santos.

Curiosidad

Cuatro miembros de la saga familiar de los Mon (Palacio de Mon) alcanzaron a lo largo del S. XVIII importantes cargos de relavancia; Arias Mon y Velarde fué gobernador del Consejo de Castilla, su hermano José Antonio también formó parte del Consejo, Juán Antonio ejerció como gobernador en Antioquía y Romualdo Mon optó por la carrera eclesiástica llegando a ser arzobispo de Sevilla.

Oficios artesanos con alma - Santa Eulalia de Oscos

Curiosidad

La apreciada cerámica de Sargadelos que se fundó y fabricó en Galicia, toma su nombre de D. Raimundo Ibáñez, Marqués de Sargadelos. En Santa Eulalia de Oscos puedes visitar el Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos, en el que se realizan visitas guiadas con las que podrás descubrir la forma de vida y costumbres del occidente asturiano en aquella época.

Forja de Mazonovo

En Santalla (Santa Eulalia de Oscos), el hierro sigue vivo gracias al trabajo apasionado de Ferreiros de Mazonovo, un colectivo que mantiene la tradición ancestral de la forja en activo. El mazo hidráulico del siglo XVIII sigue funcionando, y lo más singular es que entre quienes lo manejan hay también una mujer —algo poco habitual en este oficio tradicional.

No se limitan a las demostraciones para visitantes: tienen taller propio, crean y venden piezas únicas, y comparten su saber a través de cursos y actividades. Cada dos años, el Encuentro de Ferreiros reúne a forjadores y forjadoras de distintas partes del mundo. De estos encuentros quedan huellas visibles en forma de esculturas al aire libre que hoy forman una ruta única: El Guerrero Astur, El Clavo o El Espíritu del Ferreiro son solo algunos ejemplos de cómo historia, paisaje y memoria se funden en el corazón de Oscos-Eo.

En Artesanamente

En Artesanamente no se compra artesanía, se vive. Esta iniciativa organiza talleres y cursos creativos en plena naturaleza, donde el visitante puede aprender a hacer jabón, cosmética natural, cestas, cerveza artesana, queso, velas o incluso iniciarse en la apicultura.

No se trata de productos artesanos a la venta, sino de una experiencia participativa y sostenible, ideal para familias, grupos o personas curiosas que quieran conocer los oficios tradicionales de forma práctica y divertida.

Oficios artesanos con alma - Taramundi

Taramundi es un referente en la conservación y divulgación de los oficios tradicionales de la comarca Oscos-Eo. No solo preservan técnicas ancestrales, sino que también ofrecen experiencias vivas que conectan al visitante con la esencia del territorio.

Curiosidad

Taramundi es uno de los lugares más famosos del mundo por sus navajas artesanas. La tradición cuchillera se remonta a siglos atrás y sigue viva en talleres donde puedes ver cómo se forjan, afilar tu propia hoja o grabarla con tu nombre. En Taramundi, la navaja no es solo una herramienta: es arte, identidad y orgullo local.

Museo de la Cuchillería Tradicional

(Pardiñas), conserva y pone en valor el legado del oficio cuchillero, mostrando su evolución para mantener viva una tradición frente al paso del tiempo.

Talleres de forja y cuchillería en activo

Visitas de interés de carácter gratuito a diferentes artesanos de cuchillos, navajas y tijeras en Taramundi

 

Quesos de Taramundi:

 La Quesería artesanal Eo-Leche  recupera métodos tradicionales para elaborar una cuidada gama de quesos. En sus instalaciones, visitables, se puede conocer todo el proceso de producción o elaboración y adquirir variedades como semicurado, azul, de cabra, con nuez y avellana típico de Taramundi, oreado o  requesón.

Oficios artesanos con alma - Villanueva de Oscos

En Villanueva de Oscos, la artesanía está profundamente unida a la vida rural y a la memoria colectiva. Los saberes del hierro, del pan o forman parte del día a día y se transmiten con orgullo. Entre bosques y montañas, la tradición se mantiene viva en los oficios, en las manos que crean y en una forma de vida que resiste al olvido.

Ferrería Mayor de Santa Eufemia

La ferrería de Santa Eufemia, que pertenecio al monasterio de Villanueva de Oscos y activa entre los siglos XVII y XIX, fue la única de primera transformación de la comarca, donde se obtenían barras de hierro a partir de mineral, usando energía hidráulica. Hoy, Macra-Fragua revive este proceso con talleres visitas guiadas y talleres demostrativos y participativos. 

Curiosidad

Villanueva de Oscos tuvo una importante tradición quesera ligada al antiguo monasterio, donde ya en la Edad Media se elaboraba queso con leche de vaca. Hoy no quedan queserías en activo en el concejo, pero el recuerdo de ese saber artesanal sigue formando parte de su identidad rural.

Vegadeo

En Vegadeo, la artesanía nace del vínculo con la tierra y el legado de generaciones. Aquí perduran oficios como la forja tradicional, la artesanía del cuero y la madera o el trabajo con la quiastolita, una piedra única del occidente asturiano con forma natural de cruz. Son saberes transmitidos de padres a hijos, y también renovados por manos que llegan de lejos para seguir dando vida al arte de transformar la materia con alma.

Curiosidad

En las comarcas de Oscos- Eo y el Navia se encuentra un mineral único cuyo nombre geológico es quiastolita, conocida popularmentecomo “piedra de la cruz” o “piedra de Santiago”. Antiguamente se usaba como amuleto: las mujeres la llevaban para tener más leche, se colgaba del cuello del ganado en los partos y los peregrinos del Camino la guardaban como talismán protector.

Ferias y mercadillos con alma rural

Fechas y lugares destacados para encontrar artesanía local

Feria Artesanal Pixota

Lugar: Figueras (Castropol)
Fecha: julio
En el pintoresco muelle de Figueras, esta feria combina artesanía, gastronomía y actividades culturales en un entorno marinero único.

Mercado de la Reserva de la biosfera

Lugar: San Martín de Oscos
Fecha: sábado 27 de julio de 2025
Descripción: el Mercado de la Reserva de la Biosfera reúne artesanía, productos agroalimentarios y oficios tradicionales. Incluye visitas guiadas al Palacio de Mon y la iglesia, recreación campesina en la Casa del Marco, actividades infantiles, exhibición de deporte asturiano y música en directo. Habrá servicio de comida, bar y ambiente festivo.

Feria de Artesanía y Productos Agroalimentarios

Lugar: Santa Eulalia de Oscos
Fecha: viernes Santo
Una cita imprescindible para conocer de cerca la artesanía local: cestería, forja, jabonería y más, con talleres en vivo y productos agroalimentarios de la zona.

 

Feria de Santa Ana

Lugar: San Martín de Oscos
Fecha: 11 de noviembre (el sábado inmediatamente posterior al 11 de noviembre)
Descripción: feria tradicional con mercado de ganado y numerosos puestos ambulantes, muy concurrida por vecinos y visitantes. El ambiente festivo se completa con menús especiales en los establecimientos hosteleros del concejo. Una jornada con sabor a tradición que convierte San Martín en punto de encuentro comarcal cada otoño.

Feria de Exaltación de las Roscas de Semana Santa

Lugar: San Tirso de Abres
Fecha: jueves y Viernes Santo
Celebración de la tradicional rosca asturiana, con puestos de artesanía, productos agroalimentarios y actividades para todos los públicos.

Mercado de Verano

Lugar: San Tirso de Abres
Fecha: primer domingo de agosto
Artesanía y agroalimentación.

 

Feria del Queso y Productos

Locales de Taramundi
Lugar: Taramundi
Fecha: sábado de Semana Santa
Es una de las ferias de queso más importantes de Asturias. Una oportunidad para degustar y adquirir quesos artesanales de distintas partes de España y otros productos locales en un ambiente festivo.

Mercado Semanal de Vegadeo

Lugar: vegadeo
Fecha: todos los sábados
Cada sábado, Vegadeo se llena de vida con su mercado tradicional, donde locales y visitantes encuentran productos artesanales, textiles, alimentos y huerta en un ambiente auténtico y de calidad.

Feria de Muestras de Vegadeo

Evento anual con una zona exclusiva de artesanía, donde descubrir y comprar piezas únicas hechas a mano.

Lugar: recinto ferial de Vegadeo (Asturias)
Fecha: suele celebrarse a principios de junio (consultar fechas exactas cada año en el sitio oficial del Ayuntamiento)

Mercado medieval de Piantón

Vegadeo
Segundo fin de semana de Julio

Diversos pueblos de artesanía y alimentación, demostraciones de oficios tradicionales y numerosas actividades para todos los públicos.

Feria de San Miguel

Lugar: puerto de La Garganta, Villanueva de Oscos
Fecha: 29 de septiembre
de origen medieval, esta feria anual de ganado reúne desde el siglo XVI a ganaderos, artesanos y comerciantes en un enclave natural y cultural excepcional.

Feria de Santa Ana

Lugar: La Garganta (Villanueva de Oscos)
Fecha: viernes 26 de julio
Descripción: tradicional feria ganadera en el Puerto de La Garganta, con presencia de ganaderos, tratantes, pulperías, artesanía y productos locales. El entorno natural y el ambiente festivo hacen de esta cita un referente comarcal.

Ruta de artesanía

Descubre la artesanía viva recorriendo espacios donde los oficios tradicionales siguen latiendo. Talleres, museos y caminos que te acercan al saber hacer del territorio.
Una propuesta destacada es la Ruta de los Ferreiros, que te lleva por antiguos mazos y fraguas donde el hierro cobra vida: 

Ruta con Arte – Santa Eulalia de Oscos

Proyecto pionero que une naturaleza, arte y tradición en una ruta circular de 10 km por el valle del río Agüeira. Desde Santa Eulalia hasta Ferreira, el sendero recorre pueblos con valor etnográfico y acoge más de 16 obras artísticas instaladas en 2024. El paisaje lo forman bosques autóctonos, áreas recreativas, el Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos y una pequeña playa fluvial con alquiler de canoas en verano. 

Consejos prácticos para visitantes

  1. 📅Consulta los horarios con antelación. Algunos talleres o museos artesanos requieren cita previa o tienen horarios reducidos fuera de temporada.
  2. 💶 Lleva efectivo. Aunque muchos artesanos aceptan tarjeta, en ferias y mercados rurales es habitual que solo se pueda pagar en metálico.
  3. 🗣️ Pregunta y conversa. El artesanadoestá encantadode contar el proceso de su trabajo. Aprovecha la visita para conocer las historias y técnicas detrás de cada pieza.
  4. 👟Viste cómodo y con calzado adecuado. Muchas actividades se realizan en entornos rurales o al aire libre, por lo que es recomendable llevar ropa práctica.
  5. 🛍️ Compra local, lleva cultura. Al adquirir una pieza artesanal, no solo te llevas un objeto único, sino también una parte de la identidad de la comarca.
  6. 🎨Participa en talleres si tienes ocasión. Vivir la experiencia con tus propias manos es una forma inolvidable de conectar con los oficios tradicionales.
  7. 🐌 Respeta el ritmo rural. El valor de la artesanía está también en su tiempo: disfruta sin prisa, con los cinco sentidos.

This website stores cookies on your computer. Cookie Policy